01 junio 2011

Acabo de cumplir 40 años...



Acabo de cumplir 40 años y la verdad es que me han sentado estupendamente. Tengo una vida muy agradable y todo se lo tengo que agradecer a mis amigos, pero sobre todo, a mi marido Ángel y a mis hijos, Marcos y Lucía.
Marcos tiene 14 años y es un chico muy estudioso y muy deportista, de hecho juega en el equipo del Real Madrid en Cadete B. Lucía tiene 11 años y también se le da muy bien los estudios. Le encanta bailar hiphop y está en un grupo de baile que se llama B-banns y son campeonas de España. Mi marido tiene 43 años y es gerente de un concesionario de Audi. Le conocí cuando tenía 20 años y empezamos a salir, y seis años después nos casamos. Después vinieron Marcos y Lucía.
Vivimos en Madrid en un adosado de la calle Arturo Soria, aunque en verano solemos irnos a Manhattan, que pertenece al condado de Los Ángeles, allí tenemos una casita cerca de la playa y la verdad es que nos encanta pasar unos días allí.
Normalmente Ángel lleva a los niños al colegio y yo me voy al trabajo en coche. Trabajo en un colegio como profesora de infantil, con niños de 3 añitos. Sinceramente me encanta, no me puedo quejar porque me gusta poder ayudar y enseñar a los niños pequeños. En los recreos cuando no tengo guardia me voy a desayunar con mi amiga María, que también es profesora aunque ella es de primaria. La mayoría de mis amigos son los que llevan conmigo desde el colegio y el instituto. De hecho mi mejor amiga, Sandra, la conocí cuando tenía 13 años y aún seguimos juntas. Cuando terminé 2º de Bachillerato y me metí a estudiar Magisterio de Infantil, compartí piso con ella hasta que me fui a vivir con Ángel.
Los días de diario no solemos tener mucho tiempo libre para hacer actividades en familia, ya que los niños tienen que estudiar y Ángel y yo nos vamos un rato al gimnasio. Pero los fines de semana nos vamos a comer fuera, a mi pueblo de Navalmoral de la Sierra en Ávila, o al parque, con nuestra perrita Luna que es un Golden Retriever y con Chewaka, que es nuestro mono de raza Jovial.
La verdad es que no cambiaría ni a mi familia, ni amigos, ni trabajo por nada del mundo, estoy orgullosa de haber conseguido todo esto y haberme esforzado tanto, porque todo tiene su recompensa.

15 mayo 2011

Comentario de texto: El niño al que se le murió el amigo


·                   Localización:
Este cuento es un pequeño fragmento de la novela Los niños tontos, escrita por Ana María Matute, en 1962.
·                   Tema:
Evolución psicológica del niño cuando se entera que su amigo ha muerto. Le hace madurar pasando de la infancia al mundo de los adultos.
·                   Estructura:
Planteamiento: La madre le dice al niño que su amigo ha muerto.
Nudo: El niño no asume que su amigo ya no está y por la noche va a buscarle.
Desenlace: Tras haber madurado y haberse dado cuenta de la realidad,  el niño vuelve a casa.
·                   Resumen:
Un niño regresa a casa después de venir de buscar a su amigo y no haberle encontrado. Cuando llega, la madre le dice que ha muerto, y él al no creérselo, por la noche sale a buscarle con sus juguetes. Pasado un tiempo se da cuenta de que ya no va a volver y decide ir a casa. La madre al ver al niño reconoce su madurez y se da cuenta de que ha pasado de ser un niño a ser una persona adulta.
·                   Comentario del lenguaje:
Este fragmento está narrado en tercera persona y los diálogos en primera. Predomina el pretérito perfecto simple, aunque también utiliza el futuro imperfecto “él volverá” y el pretérito imperfecto “el reloj aquel que ya no andaba”.
·                   Valoración/Conclusión:
A pesar de ser un cuento breve, me ha parecido muy interesante ya que refleja muy bien la inocencia de un niño con la madurez de un adulto. Y también se puede observar que según la edad que tengas, le das más importancia o menos a ciertos objetos.

13 mayo 2011

Ana María Matute

La escritora Ana María Matute nació en Barcelona el 26 de julio de 1926. Su primer relato lo escribió a los cinco años, ilustrado por ella misma, tras haber estado a punto de morir por una infección de riñón. Después escribió su primera novela llamada Pequeño teatro, que la escribió con diecisiete años. Aunque no se publicó hasta ocho años después. En 1952 se casa con el escritor Eugenio de Goicoechea, con el que tiene un hijo llamado Juan Pablo, que nace en 1954. Finalmente el matrimonio se separa en 1963.

Escribe algunas novelas como por ejemplo:

Los Abel (1948).

Fiesta al Noroeste (1953).

Pequeño teatro (1954).

En esta tierra (1955).

Los hijos muertos (1958).

Primera memoria (1960).

Algunos muchachos (1964).

Los soldados lloran de noche (1964).

La trampa (1969).

 
La torre vigía (1971).

Luciérnagas (1993).

La oveja negra (1994).

Olvidado rey Gudú (1996).

Casa de juegos prohibidos (1996).

Los de la tienda; El maestro (1998).

Aranmanoth (2000).
Paraíso inhabitado (2008).


Además recibe premios y reconocimientos como:

 
 

13 abril 2011

Lázaro y las uvas


LOCALIZACIÓN:
Es un fragmente de El Lazarillo, novela picaresca del siglo XVI que pertenece al movimiento cultural del Renacimiento.

TEMA:
En esta anécdota Lázaro nos cuenta la sagacidad del ciego tras descubrir el engaño.

ESTRUCTURA:
-Planteamiento: 1er párrafo.
Se encuentran en un pueblo llamado Almorox, donde el ciego recibe un racimo de uvas como limosna.´

-Nudo: 2º párrafo y parte del 3º.
El ciego decide comerse las uvas compartiéndolas con Lázaro.

-Desenlace: 3er párrafo.
El ciego descubre el engaño de Lázaro con las uvas.

RESUMEN:
El ciego y Lázaro llegan a Almorox y un hombre le da al ciego un racimo de uvas. Para que no se estropeasen él decide comérselas y compartirlas con Lázaro, pero con una condición, comérselas de una en una y así los dos comer la misma cantidad. Nada más empezar el ciego comienza a coger las uvas de dos en dos, Lázaro al ver que él hacía trampas, cogió y las hizo él también, comiéndoselas de tres en tres. Tras terminarse el racimo el ciego le dice que sabe que le ha engañado, Lázaro le pregunta por qué y el ciego le responde : "¿Sabes en que veo que las comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas."


COMENTARIO DEL LENGUAJE:
Esta novela es un relato autobiográfico ya que está escrita en 1ª persona, y eso ayuda a que se acerque mucho mas el lector a la acción. Aparecen varios tiempos verbales como por ejemplo el pretérito perfecto simple en la narración, el pretérito imperfecto en la descripción y el presente y pretérito perfecto compuesto en el diálogo. Eso hace que el lenguaje sea culto pero a la vez sencillo.

VALORACIÓN/CONCLUSIÓN:
El Lazarillo de Tormes es la 1ª novela picaresca, que recoge el tipo de personaje de baja extracción social de los muchos que hay en el siglo XV. Este es un fragmento representativo de la novela porque en él aparecen dos de los temas fundamentales.

CONCLUSIÓN:
Este fragmento te enseña a valorar ciertas cosas como por ejemplo poder comer todos los días y tener una casa en la que puedes vivir cómodamente, que son cosas fundamentales para poder vivir y no siempre solemos darle mucha importancia.

11 marzo 2011

No hay dinero, no hay hijos



4. Indica el sentido que tiene la frase con la que se inicia la noticia: "No hay dinero, no hay hijos".

- Quiere decir que las familias al no tener suficiente dinero no se pueden permitir tener un hijo, porque si les cuesta llegar a fin de mes a la mayoría, teniendo un hijo les costaría muchísimo más.


6. Busca en el texto cuál es la edad media de maternidad en España. Compara este dato con el de otros países europeos.

- En España la edad media de maternida es de 31,1 años. Lo que en otros países ronda de media los 28,5 años.

 
7. Explica el papel de las madres extranjeras respecto a la natalidad.

- Las mujeres extranjeras no esperan tanto a tener hijos, por lo cual eso ayuda a que aumente la natalidad en la población.


8. Recoge las causas del retroceso de la maternidad y de la nupcialidad.

- Se tarda más en encontrar un empleo, por lo cual afecta a no tener una estabilidad laboral.
- Al no haber dinero la gente tarda en independizarse.
- Las familias no tienen mucha ayuda económica.
- Dedican más años a la formación.
- Ahora las parejas esperan muchos años más para casarse.
- Tanto la boda como el divorcio en algunos casos, supone una gran cantidad de dinero y la gente no se lo puede permitir.


9. Compara los distintos tipos de uniones y relaciónalos con el contenido de la noticia.

-Matrimonio Religioso: es entre dos personas de diferentes sexo, validado bajo el régimen religioso y reconocido por el Estado nacional.

-Unión Civil: Es un matrimonio típico de las parejas heterosexuales que registran la unión bajo juramento con términos legales pero con la diferencia en que no se exigen algunos requisitos como en el caso del matrimonio religioso.


16. Recoged en vuestras familias los siguientes datos:

-Edad a la que vuestra madre lo fue por primera vez: 26

-Número de hijos que ha tenido: 1

-Número de hijos de vuestra abuela materna: 3

-Número de hijos de vuestra abuela paterna: 2

 

28 enero 2011

Texto argumentativo: Hockey sobre hielo

El hockey sobre hielo, un deporte muy conocido pero no tan practicado, se define como un juego violento. Las excesivas ganas de ganar hace que los jugadores inciten al equipo contrario y así provocar peleas dentro del terreno. En algunos partidos existe una cierta permisividad durante el desarrollo de las peleas individuales, dejan que los jugadores se peguen hasta que uno de los dos vence o simplemente los dos caen al suelo. Se permite siempre y cuando se hayan retirado las protecciones como los guantes o el stick para que así la pelea sea limpia. Cuando la pelea termina, el árbitro procede a sancionar a los jugadores involucrados, dejándoles sin jugar los partidos que la

federación crea necesaria y si es una sanción grave, obviamente los jugadores se ven obligados a abandonar el terreno de juego quedándose sentados en el banquillo. El ser humano cuando se siente agredido siente la necesidad de vengarse y debido a que el hockey es un juego de mucho contacto físico es más fácil provocar al contrincante, por lo que necesitan desahogar su rabia golpeándose. Hay veces que hasta el público se anima al ver como se pegan unos con otros. Ya que nadie se interpone entre los jugadores, salvo que esa pelea sea multitudinaria.



En mi opinión estoy en contra de estas agresiones en los partidos de hockey. Es cierto  que es un deporte con mucho contacto físico pero tampoco lo es tanto como para emplear empujones,puñetazos y otras agresiones físicas. Al mínimo ataque contra otro jugador deberían de ser separados y sancionados, ya que somos personas civilizadas y no animales como para responder con violencia. Dado que las sanciones no significan mucho para los jugadores, porque lo único que les perjudica es uno o varios partidos sin jugar, deberían de ser penalizados con una sanción económica, para que así pensaran mejor antes de actuar, y así también poder reducir las peleas en este deporte. Porque no siempre terminan con unos rasguños, a veces hay jugadores que mueren por estas peleas.

16 diciembre 2010

Comentario de texto


Localización:
El cantar de Mio Cid es anónimo,de género épico(poesía narrativa). Es del siglo XII(Edad Media), firmado por Per Abbat, está compuesto por 3.730 versos irregulares que se agrupan en tiradas.

Tema:
La gente del pueblo no le podía dar cobijo por nada del mundo al Mio Cid, ya que el rey les envió a todos una carta diciendo que si le daban asilo perderían sus bienes y los ojos de la cara.

Estructura:
La primera parte es desde la línea 1 a la 10.
El rey avisa a todos mediante una carta, que no le den posada al Cid.

La segunda parte es desde la línea 11 a la 19.
El Cid busca dónde poder cobijarse pero nadie le responde.

La tercera parte es desde la línea 20 a la 30.
Una niña le informa al Cid de la carta que les envió el rey y de todas las consecuencias que tendrían si le daban posada.

Resumen:
El rey envió una carta a toda la gente advirtiéndoles de que no le dieran cobijo al Cid. Si lo hacían perderían todos sus bienes y los ojos de la cara. El Cid va por todas las casas buscando cobijo pero nadie le responde, cuando está enfrente de su casa ve su puerta bien cerrada y una niña se le acerca. Le dice que el Cid les tiene prohibido darle posada, si no le obedecían tendrían grandes consecuencias.

Comentario del lenguaje:
El poema de Mio Cid está escrito en tercera persona en un castellano antiguo, compuesto por un epíteto épico "que en buena hora ceñisteis la espada". Contiene pocos recursos literarios y pocas exclamaciones e interrogaciones.

Conclusión:
Me ha gustado haber trabajado con este poema porque ya lo conocía de antes y me gusta leer en verso. Y este poema quiere decir que te pase lo que te pase no te des por vencido.